Los pinos se mueren, Tomicus, el último desastre medioambiental en Valencia.-
La Generalitat Valenciana obliga al tratamiento de la plaga a los particulares en sus propiedades. ¿Estamos ante un nuevo desastre medioambiental como el de las palmeras?
Los daños que provocan sobre las especies del género Pinus son las galerías subcorticales en fustes y ramas y las perforaciones de la médula de las ramillas terminales. Como consecuencia, los efectos son la muerte y caída de ramillas terminales a partir de finales del verano, y la muerte de los pies afectados por el corte de circulación de la savia debido a las galerías realizadas en el fuste.
ESPECIES AFECTADAS: Pinus sp.
DAÑOS: Muerte de los pies por la alimentación de las larvas
DISTRIBUCIÓN: Región paleártica y toda la península ibérica
CURIOSIDADES: La alimentación de las larvas graba en la madera una serie de galería en forma de espina de pescado, que impiden la circulación de la savia y el agua, causando la
muerte del pie afectado-
DESCRIPCIÓN
Adulto: en esta especie no existe dimorfismosexual, los dos sexos son muy similares. Los adultos son unos escarabajos cilíndricos de entre 4 y 5 mm de longitud. La cabeza y el tórax son de color negro brillante, mientras que los élitros son de color marrón rojizo, pudiendo ser más oscuros. Las patas son fuertes y pequeñas, de color castaño. La cabeza es poco visible desde el dorso, ya que está casi oculta por el protórax, que se encuentra muy desarrollado. El rostro es corto, con antenas terminadas en maza ovoide con cuatro segmentos. Pronoto más largo que ancho, estrechado en la parte anterior. Los élitros son estriados, estas estrías la forman gruesos puntos espaciados y las interestrías tienen pilosidad regular.
Los inmaduros presentan una coloración anaranjada, sin distinción entre cabeza tórax y abdomen. El abdomen no se encuentra bien esclerotizado y es translúcido, dejando entrever las alas bajo los élitros. Una vez que se exponen a la luz adquieren la coloración de la madurez.
Puesta: la hembra coloca cada huevo individualmente en unas incisiones a cada lado de la galería materna, separadas alrededor de 1 mm.
Los huevos son blanquecinos y brillantes, de 0,5 mm. de diámetro, aproximadamente. El número de huevos por puesta oscila entre 60 y 200.
Larva: son ápodas, sin patas, ligeramente curvadas, con el cuerpo blanquecino y la cabeza de color caramelo, alcanzando 5 mm. de longitud
cuando están totalmente desarrolladas.
Pupa: las pupas son libres (exarata) blanquecinas y se distinguen claramente los apéndices
BIOLOGÍA: Su ciclo biológico es de una sola generación anual con varias generaciones hermanas. Es decir una sola hembra realiza distintas puestas durante el invierno, que dan lugar una vez al año a varios adultos que proceden de la misma hembra. A continuación se detalla este comportamiento:
La hembra adulta inicia la galería y tras construir la cámara nupcial copula con el macho.
En esta época se introduce en los ramillos, a través de un agujero que orada en su base y se alimenta de la médula de los mismos, provocando su muerte y la posterior caída al suelo. Este es un síntoma claro del ataque de Tomicus, la presencia de ramillos huecos en el suelo del pinar, encontrándose en ocasiones dentro el imago. El verano transcurre con los imagos en las copas o en las resquebrajaduras de la corteza, hasta que en el mes de octubre comienza la oviposición que dará lugar a la nueva generación.
Inicialmente se produce un amarilleamiento de la copa, que pasa posteriormente a tener un tono rojizo y finalmente muere. Los mayores daños son los que causa sobre las repoblaciones jóvenes o sobre las masas adultas que vegetan en precario. Esta especie se considera como primaria, es capaz de atacar y colonizar árboles sanos, aunque
previamente tienen que haberse producido una serie de condiciones que favoreciron su expansión. Es decir con niveles “normales” de población, los ataques se producen sobre pies debilitados por cualquier causa, por ejemplo, sequía, encharcamiento, pies derribados por viento y nieve o sobre restos de cortas.
DISTRIBUCIÓN: Su distribución mundial comprende gran parte de la región paleártica, Europa y Asia. En Estados Unidos se descubrió por primera vez en 1992, y desde entonces ha causado graves daños en las plantaciones de árboles de navidad.
En España se ha citado en gran parte de las provincias, por lo que es de suponer que se encuentra en toda la superficie de la península donde hay pinar, causando en ocasiones graves daños. Se ha encontrado sobre Pinus sylvestris, Pinus nigra, Pinus pinaster, Pinus pinea y Pinus halepensis. En diferentes provincias ha causado graves daños sobre las masas de Pinus pinaster que vegetan en precario, provocando la desaparición de muchas hectáreas arboladas.
MÉTODOS DE CONTROL: El mejor control que se puede realizar en zonas susceptibles de sufrir ataques de Tomicus destruens es el de los niveles poblacionales. De este modo si se mantiene la población controlada se evitarán los ataques masivos y mortíferos sobre pies sanos. Por una parte es imprescindible evitar la presencia de pies debilitados, sobre todo por daños debidos al viento, a la nieve, o a los incendios, lo que puede conseguirse mediante actuaciones selvícolas encaminadas a mejorar el estado de la masa, tales como claras
y clareos. Por otra parte se debe evitar el aumento de población debido a la colonización de los residuos recientes de aprovechamientos de madera, u ocasionada por el ataque a los pies muertos en fechas próximas a la de penetración del perforador.
Una vez que se ha producido el ataque las formas de lucha más eficaces son dos, la detección y eliminación de los pies infestados antes de la emergencia de las nuevas generaciones, y la colocación de pilas cebo. En el primer caso las actuaciones son muy eficaces, ya que los árboles infestados durante el invierno han actuado como atrayentes, y la destrucción de los mismos antes de la emergencia de los adultos elimina una parte importante de la población.
El principal problema es la detección de estos pies. Si las estaciones donde están localizados son muy frías, la decoloración de las copas se detecta cuando se comienza a mover la savia en primavera, y entonces es muy probable que los nuevos imagos ya hayan emergido. Si esto es así, la eliminación de esos pies no conseguirá el objetivo de reducir la población de Tomicus destruens.
En estaciones templadas
el amarillamiento se produce poco antes de las emergencias, por lo que el tiempo disponible para actuar es muy pequeño. Así pues estas actuaciones selvícolas son factibles en
zonas cálidas, en que el amarillamiento se detecta a finales de enero, teniendo al menos un mes para la detección y eliminación de los pies afectados.
La colocación de pilas cebo hace posible una óptima planificación, ya que los datos de los daños en los focos observados en primavera-verano permiten realizar la colocación de pilas cebo en otoño-invierno.
El objetivo de las pilas cebo es atraer el mayor número posible de individuos mediante la colocación de grupos de árboles tronzados que irán renovándose para que resulten atractivos a los imagos.
Una vez colonizados y antes de que la nueva generación emerja serán destruidos. El empleo de organofosforados o piretroides sobre la pila cebo para impedir la salida de los adultos se restringe bastante por la minuciosidad del tratamiento y la peligrosidad de la acción del producto sobre la fauna no objetivo.
Otra forma de lucha cada vez más en desuso, contra los ataques graves producidos por este escolítido, es el tratamiento químico contra la nueva generación de imagos cuando se dirigen a las copas para alimentarse en ellas. La alta especialización técnica, la dificultad del tratamiento y el impacto negativo sobre el medio ambiente hacen muy poco empleado este método de lucha. En los tratamientos químicos siempre se debe tener en cuenta el cumplimiento de la normativa vigente. Los productos fitosanitarios empleados deben
encontrarse inscritos en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
Como alternativa y complemento a los métodos de control comentados, en España se ha de llamar la atención sobre el avance en las investigaciones encaminadas a la utilización de feromonas sintéticas para la captura de adultos. Es probable que en un corto plazo se consigan emplear contra esta plaga.
La Generalitat Valenciana responsabiliza del control de la plaga, apeo de arboles enfermos a los particulares. ¿Estamos ante la desaparición de los pinares valencianos como ocurre con las palmeras?
Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia y Castellón. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente.
Verticalia Poda Valencia, Poda de árboles y palmeras en Valencia y Castellón. Godella, Ribarroja, Turis,Godelleta, El Saler, Bétera, La Eliana, Sagunto, Canet, San Antonio de Benagéber, Paterna, Alboraya, Gilet, Puzol, El Puig, La Pobla de Farnals, Vinalesa, Meliana, Cheste, Chiva, Pinedo, Carlet, Alginet, Gandía, Alzira, Paiporta, Picanya y Torrente.
Fuentes: Generalitat Valencia, Junta de Andalucía, Taller de Empleo Rocafort, http://www.barkbeetles.org/, Wikipedia, magrama.es


Comentarios
Publicar un comentario
Realiza tu Comentario